DIÁLOGOS
Apuntes Teatrales
Xxxxxxxxxxxxx
ENTREVISTA

Entrevista a maestra
Maribel García Cerrón
Julio Vega
«UXxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxx
- ¿Existe una educación artística para niños, niñas y adolescentes más allá de las aulas de colegios?
Si, existen muchas prácticas, experiencias y propuestas de educación artística desde las organizaciones de la sociedad, que no son instituciones educativas, utilizan procesos de enseñanza -aprendizaje desde sus saberes y expresiones culturales, complementando y contribuyendo así en la formación permanente, integral e intercultural de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con una propuesta educativa en ámbitos no formales, en el marco de una sociedad educadora desde estas organizaciones colectivos o agrupaciones reconocidas por los gobiernos locales en las normativas de sus jurisdicciones ya sea bajo las llamadas iniciativas de educación comunitaria; que están presentes dentro de la ley de la educación peruana en los artículos 46, 47 y 48 con su respectivo reglamento, además se han genera en el año 2018 los lineamientos que establecen las orientaciones para su fomento y desarrollo; Pero no solo están ellas también se encuentran en un proceso dinámico de reconocimiento las organizaciones de cultura viva comunitaria con sus expresiones artísticas, talleres, festivales fortaleciendo el escenario educativo no formal y los puntos de cultura reconocidos muchos de ellos por el MINCUL, por sus prácticas artísticas, proyectos relacionados al arte.
Las experiencias de educación artística desde las organizaciones de la sociedad se hacen visibles a través de este programa con autonomía y muchos de ellos desde la autogestión generando oportunidades de autogestión en proyectos de arte y cultura y siempre desde la educación. Puntos de Cultura es un Programa Nacional que reconoce el accionar de una organización que aportan al bienestar y salud de sus comunidades desde el arte y la cultura.
Entrenamiento Grotowski. Actores Antoni Jahołkowski y Ryszard Cieślak en el Teatro Laboratorio de 13 Filas, ciudad polaca de Opole, 1964. El nombre '13 filas' se refiere a la cantidad de filas de sillas que podrían caber en el espacio que obtuvieron, que medía 72m². Fuente: https://grotowski.net/en/media/galleries/training-laboratory-theatre-opole-1964-15
2. ¿Cuál es la diferencia de la educación artística que se desarrolla en el colegio y la que se realiza en casa, en las organizaciones comunitarias, en las parroquias en talleres u otros emprendimientos privados?
Considero que la principal diferencia son las libertades creativas en el proceso de la experiencia enseñanza- aprendizaje en la educación artística.
Libertad para gestionar tiempos de ejecución, libertad para gestionar modelos de aprendizaje, libertad para gestionar experiencias y sistematizarlas, libertad para gestionar los espacios físicos en las intervenciones educativas y libertad para garantizar el cumplimiento del derecho humano a la educación en los ámbitos no formales, desde mi condición de constructora en estéticas escénicas para espacios públicos, ejerzo presencia artístico cultural con un lenguaje y un contenido aproximando al espectados al espacio de apreciación artística, como exponente ejecuto mi libertad creadora, es precisamente este tránsito de procesos y experiencias en el arte que me permiten rediseñar mis aprendizajes en la especialidad del arte dramático y los títeres, rediseñarlas en talleres o programas de aprendizaje dirigida a niños y niñas, que se puede configurar en estrategias, lineamentos como un mapa orientador con funciones, contenidos y objetivos sin sistemas de evaluaciones, respetando los principios de las libertades creativas de los aprendices, considerando ritmos de aprendizaje, flexibilizando los contenidos y aceptando iniciativas de los educandos en los procesos de la experiencia.
Y desde mi condición de licenciada en artes dramáticas el área de educación artística en el ámbito formal está diseñada con un cuerpo de conceptos e ideas, planteadas desde una política educativa y una visión instrumental de la formación a través del currículo; en el área de arte y cultura de la educación básica, los estudiantes desarrollan las competencias Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales y Crea proyectos desde los lenguajes artísticos y estas a su vez siguen el camino del desarrollo de capacidades especificadas, en el documento se describe un nivel esperado de desempeño, cumpliendo una planificación en tiempos, horarios y sistema de evaluación.
Entrenamiento Meyerhold. Ejercicios de Biomecánica. Fuente: http://www.hunter.cuny.edu/classics/russian/courses-1/drama
3. Entonces ¿Cuál es la importancia de este tipo de educación artística más allá de las aulas escolares?
Primero consideremos que la educación artística es un derecho universal para todos los educandos. Así se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño en el Artículo 29 “La educación del niño deberá estar encaminada a… (a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades (…)”. Y en el Artículo 31 “Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento”. Luego considerar que la cultura y las artes son componentes básicos de una educación integral que permita al individuo desarrollarse plenamente, así se establece en el documento de “La hoja de ruta de la educación Artística” implementado en el 2006.
La importancia radica en las formas de exposición en el escenario social y como los colectivos artísticos, los grupos de artistas, las expresiones artísticas desde sus diversidades, prácticas y conocimientos, complementan aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desde el ámbito informal, es decir, en espacios no reconocidos como educativos (espacios públicos, los centros comunales, los parques etc.) prácticas expresivas que amplían posibilidades educativas y conocimientos culturales; entonces se evidencia que para cumplir la competencia de Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales, debe existir esa interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas.
El viaje del Ukuko. Unipersonal interpretado por Cristhian Pastrana y dirigido por Carlos Santos Becerra, 2020. Fotografías de Brunella Nosiglia
4. ¿Por qué crees que no queda claro o no es muy evidente en la mayoría de la gente está importancia?
Quien dice que no es evidente
Clases virtuales de Bienestar en Movimiento. A cargo de Cristhian Pastrana, 2020.
5. ¿Crees que desde las políticas culturales el estado está respondiendo a las demandas de la población?
En el marco de las políticas culturales ya existentes que se relacionan con el tema de educación y arte, observo que es necesario promover mecanismos de articulación intersectorial e intergubernamental con la finalidad de gestionar el uso de infraestructura educativa pública como espacios de aprendizaje comunitarios desde las organizaciones de la sociedad, entre ellas los puntos de cultura y las organizaciones de cultura viva comunitaria que desarrollan estrategias de acción circunscritas en las dinámicas de educación, creación, promoción y difusión de expresiones artísticas y culturales.
En relación a los programas de educación artística que se promueven desde el MINEDU en los últimos años el área de arte y cultura ha pasado de tener 2 a 3 horas pedagógicas en las aulas, según norma técnica; también considero oportuno darle continuidad a los espacio de dialogo generados desde la Semana de la Educación Artística en mayo de cada año, es una celebración internacional, impulsada por UNESCO, y que se dio en el Perú en los años 2018 y 2019; Ampliar a más colegios el programa del MINEDU “expresarte” y “Orquestando”, implementar programas extracurriculares desarrollados por las escuelas de educación artística como la escuela de ballet y su programa de Formación Artística Temprana (FAT) por cierto todas las escuelas de arte pueden desarrollar este programa y por su puesto la continuidad del programa de atención no escolarizada al talento y superdotación (PANETS).
Para ejercer acción desde las expresiones culturales y permitir complementar las competencias en área de arte en los escolares de educación básica regular es necesario implementar un gran plan nacional de arte y cultura en los espacios educativos desde las dinámicas artísticas ya existentes.

6. ¿Cuál crees que es el papel de las escuelas de arte en la formación de los educadores artísticos que no van a las aulas del colegio sino buscan otros caminos?
Según las palabras de la actriz Galina Tolmacheva: “La misión de la escuela es la de entregar al joven artista todo el conocimiento posible de su arte para que se enriquezca su saber y pueda desarrollar libremente su propio sistema usando de esa sabiduría acumulada. Ayudar al artista a encontrarse y no meterlo en un molde: he ahí la gran misión, casi siempre desnaturalizada de la escuela”
Uno de los caminos es gestionar proyectos de educación artística bajo los lineamientos de la educación comunitaria que presenta un marco normativo para desarrollar, fortalecer y articular aprendizajes según las necesidades de la comunidad. Otro camino es gestionar alianzas o convenios con la empresa privada para desarrollar programas de educación y arte bajo el concepto de responsabilidad social, también es posible constituir centros especializados para capacitación de docentes en las diferentes disciplinas artísticas, como herramientas y utilizarlas en el aula de clase. Las posibilidades de construir nuevos caminos del profesional en artes dramáticas son diversas; solos o en colectivo siempre coincidimos en el mismo principio la educación artística.
7. ¿Cuáles crees que son esos caminos que se visibilizan para una agenda de la educación de las artes en el Perú?
Desde lo académico los modelos de investigación en educación artística podrían ampliar su mirada a procesos diversos de aprendizaje fuera de las aulas y observar la dinámica cultural de la escena social en ámbitos no formales. Pero si insistimos en mantener las experiencias pedagógicas de arte en el aula clase; entonces podríamos apostar por fusionar al arte y las disciplinas como matemáticas, historia, biología y otras materias, este enfoque ha sido propuesto en la “Hoja de Ruta para la Educación Artística” documento elaborado en la Conferencia Mundial : construir capacidades creativas para el siglo XXI en Lisboa, marzo del 2006, el enfoque menciona incluir dimensiones artísticas y culturales en todas las asignaturas del currículo.
8. En tiempos de pandemia, ¿Cómo ha sido tu experiencia en educación artística, principalmente en la comunitaria? ¿Qué retos y posibilidades has encontrado en este nuevo contexto?
Nuevos aprendizajes sobre dispositivos y manejo de herramientas para la realización de proyectos educativos en la virtualidad además de pensar en los materiales cotidianos posibles de encontrar en el hogar
Como manejar las indicaciones en la virtualidad
Reforzar la actividad con videos
Estar solo y el estar con los padres
Repeticiones
Los ritmos y tiempos de ejecución
Los procesos de ejecución

Julio Vega
Perú
Xxxxxxxxx