
ACCIONAN EN ESCENA LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA CARRERA DE ACTUACIÓN
Duración de la obra: 1 hora aprox
Apta para todo público

La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, ahora Universidad Nacional de Arte Escénico, se encuentra honrada de dar inicio a este ciclo de prácticas preprofesionales. Para nosotros presentar esta adaptación para tres actrices de Las troyanas, no sólo ha implicado un reto, sino una manera de resignificar y recontextualizar simbólicamente esta desafiante obra para ayudarnos a pensar en nuestro presente, en nuestra realidad, y en el ejercicio del poder en una sociedad cada vez más devastada frente a la inacción, ante el interés común, a la violencia y a la corrupción.
Por otro lado, pensar en el ejercicio del poder, nos obliga también a pensar en cómo se ejerce este sobre los cuerpos de las mujeres en nuestra sociedad y por lo mismo, responde a la necesidad de repensar y reimaginar nuevas maneras de actuar en el presente.
La UNAE/ENSAD Se ratifica en su compromiso de generar pensamiento y conocimiento en torno a lo que somos, lo que hemos sido y lo que queremos ser. No sólo desde el pensamiento crítico compartido, sino también desde el deseo de construir, juntas y juntos, una comunidad justa, equitativa e inclusiva.
Agradezco profundamente a las actrices, la docente responsable y a todo el equipo que ha trabajado arduamente para poder ofrecer estas funciones y espero de todo corazón que las disfruten.
LUCÍA LORA CUENTAS
Palabras del jefe de la Carrera de Actuación
Damos inicio a este ciclo de prácticas con expectativa y emoción. El encuentro con las tragedias griegas siempre representa un reto significativo. La obra Las troyanas nos remite a una compleja gama de disyuntivas humanas, que van desde la atrocidad generada por los conflictos bélicos hasta las más arraigadas esperanzas que surgen en quienes logran sobrevivir.
El elenco, en compañía de su directora, ha sabido abordar este abanico temático, desplegando con intensidad procesos de potente creación artística, en coherencia con la línea de formación del artista promovida por la ENSAD/UNAE. Todo esto ha sido posible gracias a esta experiencia, enmarcada dentro de un proceso de práctica preprofesional.
Confiamos plenamente en que el resultado artístico responde con creces a las expectativas.
Felicitamos el esfuerzo y los aprendizajes alcanzados.
CÉSAR SALAS CHANVILLA

Tras la caída de Troya, las mujeres sobrevivientes —madres, viudas, hijas— aguardan su destino en la orilla de una ciudad en ruinas. Los hombres han sido asesinados, los templos profanados, las mujeres convertidas en botín de guerra. Solo quedan Hécuba, la reina vencida; Casandra, la profetisa maldita; Andrómaca, la madre que abraza por última vez a su hijo; y Helena, la mujer cuya belleza fue usada como excusa para destruir un pueblo.
Encerradas entre cenizas y escombros, estas mujeres enfrentan la humillación, el exilio y la incertidumbre. Mientras los vencedores reparten sus vidas como despojos, ellas alzan la voz —con furia, con locura, con dignidad— ante la violencia, la injusticia y la impunidad impuesta desde el poder masculino.
Esta versión propone un montaje para tres actrices, quienes encarnan no solo a Hécuba, Casandra y Andrómaca, sino también a todas las mujeres troyanas, símbolo colectivo del dolor y la resistencia.
Una de las actrices interpreta también a Taltibio, el mensajero griego: el único personaje masculino en escena, encargado de comunicar el destino impuesto a cada mujer con la frialdad burocrática del vencedor.
La obra denuncia la crudeza del sufrimiento de los vencidos y los abusos infligidos por la arrogancia de los ganadores. Nos recuerda que, en toda guerra, son las mujeres quienes más pierden: sus cuerpos, sus hijos, su tierra, su derecho a decidir. Y todo bajo el designio de unos dioses indiferentes y de unos hombres que, en su brutalidad, siguen repitiendo la historia.
Las troyanas es, aún hoy, una tragedia profundamente humana, política y urgente.
Sobre la directora de las prácticas
Sandra Castro Pinedo
Actriz interdisciplinaria
Cuenta con 14 años de experiencia en la enseñanza de teatro, expresión corporal y movimiento somático para personas de diversas edades. Su enfoque pedagógico se sustenta en una perspectiva somática, utilizando el cuerpo y la escena como herramientas para el autoconocimiento y la transformación social.
Ha dirigido y actuado en proyectos teatrales y cinematográficos independientes, explorando el cruce entre la creación escénica contemporánea y las prácticas artísticas tradicionales. Entre sus trabajos destacan Carrera de Pallares, obra familiar basada en un rito ceremonial mochica; Algunas formas de los anhelos, co-dirigida y distinguida con un Premio Especial de Oficio Crítico; y Mashá, cantos que sanan, una experiencia teatral bilingüe con la participación de artistas shipibo-conibo, financiada por el Ministerio de Cultura en 2021.
Desde 2023, dirige Animal Escénico, un espacio de investigación y creación teatral que articula la técnica escénica con saberes ancestrales, proponiendo un diálogo entre el arte contemporáneo y la herencia cultural.
Su labor como gestora cultural se orienta a integrar las prácticas artísticas tradicionales en el ámbito académico, desarrollando nuevas metodologías de creación escénica interdisciplinaria.

Palabras de la directora de la obra
Montar Las troyanas de Eurípides ha sido asumir un riesgo y una necesidad. Es abrir una grieta en el tiempo para que hablen las voces de las mujeres vencidas, silenciadas y despojadas. Esta versión, adaptada para tres actrices, nace del deseo profundo de honrar la crudeza de la tragedia griega sin suavizarla, sin hacerla amable, sin traicionar su verdad.
El texto original es una joya: está escrito con una precisión que abruma y duele. La tarea de adecuarlo al escenario actual fue desafiante: condensar, distribuir, intensificar, sin que el montaje pierda la esencia clásica, ni la resonancia del coro, la estructura ceremonial o la potencia simbólica del mito.
El proceso ha sido vertiginoso: ensayos intensos, tiempos ajustados, decisiones escénicas urgentes. Pero también ha sido un acto de revelación. Descubrimos, escena a escena, cómo los cuerpos de estas mujeres resisten no solo al texto, sino a la historia misma. Hécuba, Casandra, Andrómaca… no son solo personajes: son arquetipos vivos que nos enfrentan con preguntas esenciales sobre el poder, la dignidad, el dolor, la maternidad y el castigo.
Eurípides escribió Las troyanas no desde el orgullo del vencedor, sino desde la lucidez de quien se atrevió a mostrar que no hay gloria en la guerra, solo ruinas humanas. Esta obra no denuncia solo a los griegos: denuncia a todos los imperios, a todos los hombres que creen tener derecho sobre el destino de las mujeres.
Este montaje ha sido un intento por hacer teatro clásico desde la urgencia del presente; por dejar que el coro aún cante, que las heridas aún hablen, que las troyanas —todas ellas— sigan diciendo: “Aquí estamos, aún con el cuerpo arrancado, pero con voz.”
Ficha artística
(Estudiantes)
- Vidal Zapata, Angella Josefina
- Nicolas Arias, Maria Del Carmen
- Estrada Bravo, Leyla Claudia





Ficha técnica UNAE/ENSAD
Equipo técnico y realización
Jessica Neyra /Juan Rosillo / Junior Torres
Vestuario
Gabriela Espinoza
Diseño gráfico y web
Alan Canales / Oscar García
Redes sociales
Brigette Flores
Fotografía
Solange Huaman
Coordinador de Imagen Institucional
Fernando Morales
Asistencia Ejecutiva de Producción Artística y Actividades Académicas
Edgardo Vizcarra /Noemí Ramos
Asistencia Administrativo de Producción Artística y Actividades Académicas
Jose Curi
Productora a cargo
Noemí Ramos
Coordinador de Producción Artística y Actividades Académicas
David Yancé
Director de Producción Artística y Actividades Académicas
José Avilés Flores – Ortiz
Directora General ENSAD
Lucía Lora Cuentas
Producción General
Universidad Nacional de Arte Escénico / Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”
organizado por:
